ECUADOR EN LA GLOBALIZACION
Resumen: En
lo que concierne al Ecuador dentro del proceso de globalización es
necesario tener en cuenta los enormes contrastes que afectan a su
población en lo económico, geográfico, social y educativo, así como el
nivel de desarrollo productivo que ha alcanzado, en comparación con el
resto de países del mundo. El grado de desarrollo industrial y su
productividad agrícola está lejos de permitirle una capacidad de
competencia que le confiera una inserción beneficiosa en un mundo
globalizado, en donde se tiende a la libertad de movimiento de bienes y
de servicios, a la libertad para operar financieramente, con fronteras
cada vez más difusas y en un marco de menor soberanía sobre sus
decisiones políticas y económicas. Los enormes contrastes, que ya son
datos de la realidad ecuatoriana, también sugieren un análisis especial,
según se trate de capas con suficientes recursos económicos o de capas
empobrecidas al extremo. Las primeras tienen capacidad de enfrentar a la
globalización, mientras las segundas sufrirán deterioro en sus ingresos
si la capacidad de competencia de Ecuador se ha de basar en salarios
escasos para los trabajadores, por lo cual la ventaja de los unos se
consiguen a costa de las desventajas de los otros. Así mismo, si las
oportunidades de la globalización, de las comunicaciones, pueden ser
aprovechadas por los que pueden tener acceso al Internet, no ocurre lo
mismo con las grandes masas de la población que no cuentan ni siquiera
con un teléfono. Por eso es que un pre-requisito básico para que la
globalización beneficie a la población en general es la mejor
distribución del ingreso que les permita también a los pobres a elevar
su nivel de progreso para disfrutar de los beneficios de la información .

No hay comentarios:
Publicar un comentario